[section bg_color=»rgb(40, 40, 40)» dark=»true» padding=»0px»] [row v_align=»middle» h_align=»center»] [col span__sm=»12″ padding=»5% 0px 2% 0px»] [ux_text font_size=»1.2″ text_align=»center»]

METODOLOGÍA

[/ux_text] [/col] [/row] [/section] [section bg_color=»rgb(255,255,255)»] [row] [col span__sm=»12″] [divider width=»100%» height=»25px» margin=»0px» color=»rgba(255, 255, 255, 0.006)»] [ux_text font_size=»1.2″ text_color=»rgb(0,0,0)»]

El Témpano Fidelius

[/ux_text] [/col] [col span=»6″ span__sm=»12″] [ux_text text_color=»rgb(0,0,0)»]

Sabemos que las familias empresarias necesitan especial atención para identificar cuales son sus verdaderas necesidades, por esta razón nuestro método de trabajo inicia con un análisis a profundidad de las necesidades reales de la familia y su sistema realizando un diagnóstico, previo a la prestación de servicios basado en una metodología de ejecución que nos ayuda a establecer y validar las prioridades, y así, trabajar en orden para lograr los objetivos deseados.

[/ux_text] [ux_text text_color=»rgb(0,0,0)»]

El diagnóstico Fidelius es un proceso que busca responder a las siguientes preguntas: ¿Dónde están ahora? ¿A dónde quieren ir? ¿Cuál es la mejor ruta para llegar ahí? ¿Qué apoyo, equipo y recursos necesitarán para lograr sus metas y disfrutar el viaje.

[/ux_text] [ux_text text_color=»rgb(0,0,0)»]

Para la elaboración del diagnóstico utilizamos nuestra herramienta propia para analizar las necesidades del sistema familiar y es la base fundamental de nuestra metodología de trabajo.

[/ux_text] [/col] [col span=»6″ span__sm=»12″] [ux_banner height=»66%» bg=»387″ bg_pos=»0% 0%»] [/ux_banner] [/col] [col span__sm=»12″ align=»center»] [ux_text text_align=»left» text_color=»rgb(0,0,0)»]

Creamos el “análisis de témpano” en 2012, como una herramienta de trabajo para diseñar oficinas familiares; pero nuestros clientes lo implementaron con tanta facilidad y éxito, que se convirtió en la piedra angular de nuestra metodología consultiva.
El simbolismo bien conocido del témpano comunica las lecciones esenciales del ejercicio, intuitivamente y con claridad.

[/ux_text] [ux_text text_align=»left» text_color=»rgb(0,0,0)»]

Primero, la importancia de la superficie: la frontera entre el sistema familiar y el mundo exterior. Casi toda la masa de un témpano flota bajo la superficie, ayudando a la familia a comprender que casi todo el trabajo por hacer está dentro del sistema familiar. Además, trabajar “bajo el agua” se siente diferente y requiere diferentes habilidades.

[/ux_text] [ux_text text_align=»left» text_color=»rgb(0,0,0)»]

Segundo, la riqueza es consecuencia de las demás capas: sin el hielo sumergido ¡no habría “punta del témpano”! Viendo a familias exitosas esforzarse en gobernanza, educación y servicios de apoyo, muchos asumen que solo los ricos necesitan o se benefician de esas herramientas. Al contrario, las familias que construyen una base fuerte de hielo sumergido, acumulan riqueza; mientras que las familias que pierden hielo bajo la superficie, se hacen más pobres. Tarde o temprano, la punta de su témpano termina hundiéndose sin remedio. La riqueza no-financiera (bajo la superficie) es inmensamente más importante que el dinero.

[/ux_text] [ux_text text_align=»left» text_color=»rgb(0,0,0)»]

Tercero, la profundidad importa. Hielo sumergido empuja hacia arriba y hielo sumergido a mayor profundidad, empuja con más fuerza. La capa de hielo más importante es la más profunda, sosteniendo a las demás capas y ahí, los cambios tendrán el mayor impacto en el resto del témpano. Cada capa es más importante que las capas superiores.

[/ux_text] [ux_text text_align=»left» text_color=»rgb(0,0,0)»]

Cuarto, los témpanos no flotan en un vacío. La salinidad, temperatura y corrientes del océano a su alrededor le afectan, así como las circunstancias sociales, económicas y políticas del entorno afectan sus decisiones y prioridades.

[/ux_text] [ux_text text_align=»left» text_color=»rgb(0,0,0)»]

Quinto, debemos resistir la inevitable tentación de enfocarnos en lo más fácil, visible y accesible. Aunque las capas más profundas de hielo están sujetas a mucha presión, reciben poca luz y sienten corrientes impredecibles, son las más importantes. Con pocas excepciones, debemos trabajar primero en la capa más profunda y gradualmente, subir capa por capa.

[/ux_text] [/col] [/row] [/section] [section padding=»0px»] [row] [col span__sm=»12″] [ux_html] [flipboxes id=»466″] [/ux_html] [/col] [/row] [row] [col span__sm=»12″ align=»center»] [button text=»Regresar» letter_case=»lowercase» style=»link» icon=»icon-angle-left» icon_pos=»left»] [/col] [/row] [/section]

Let us help you succeed